DESAFÍOS DE LOS CHOFERES DE FLOTAS EN MÉXICO
- eisita
- 6 ago 2024
- 5 Min. de lectura

Los choferes de flotas enfrentan diversos desafíos que pueden tener serias implicaciones tanto para ellos como para las empresas para las que trabajan. Entre estos desafíos destacan el uso de drogas, la seguridad vial, y la implementación de tecnologías para monitorear su desempeño.
El uso de drogas entre los choferes de flotas es un problema alarmante en México. Muchos conductores recurren a sustancias como las anfetaminas, conocidas coloquialmente como "rebites," para mantenerse despiertos durante largas jornadas laborales. Esto representa un riesgo significativo no sólo para la seguridad del conductor, sino también para los demás usuarios de las vías.
Un ejemplo notable fue el accidente ocurrido en 2012 en la carretera México-Toluca, donde un tráiler chocó contra varios vehículos, resultando en múltiples muertes y heridos. La investigación reveló que el conductor había consumido drogas para combatir el cansancio, lo que disminuyó su capacidad de reacción y juicio.
El consumo de drogas por parte de los choferes también tiene serias implicaciones legales y financieras para las empresas. Los accidentes no solo resultan en daños materiales y pérdida de vidas, sino que también pueden derivar en demandas legales y daños a la reputación de la empresa.
Las empresas mexicanas enfrentan varios desafíos al intentar mitigar estos problemas. La necesidad de cumplir con las regulaciones de seguridad vial y laboral implica la implementación de políticas estrictas de control de sustancias. Además, las empresas deben invertir en capacitación y concienciación para prevenir el consumo de drogas entre sus empleados.
El costo financiero de los accidentes es significativo, con gastos que incluyen compensaciones a las víctimas, reparaciones de vehículos, y potenciales multas. Asimismo, los accidentes pueden afectar la cadena de suministro, generando retrasos y pérdidas económicas adicionales.
Para abordar estos problemas, muchas empresas han comenzado a implementar tecnologías avanzadas de monitoreo. Estas incluyen sistemas de rastreo GPS,
cámaras de vigilancia en cabinas, y dispositivos que monitorean el comportamiento del conductor, como la velocidad, el frenado brusco, y las horas de manejo.
Un ejemplo de cómo la tecnología puede mejorar la seguridad es el uso de sistemas de detección de fatiga, que emplean sensores para identificar signos de cansancio en el conductor. Cuando se detecta un posible estado de fatiga, el sistema emite alertas para que el conductor tome un descanso.
Otra tecnología emergente es el uso de aplicaciones móviles que registran el tiempo de conducción y descansos, ayudando a asegurar que los choferes cumplan con las regulaciones de horas de servicio.
Lo anterior responde a una mejor planificación de las rutas y asignación de choferes, lo cual es pieza fundamental para evitar la fatiga, estrés y el uso de drogas para dar el servicio completo.
De igual forma, en la cultura popular y en las noticias mexicanas, hay historias de choferes que afirman haber visto fantasmas o experimentado alucinaciones mientras conducen. Aunque estos relatos pueden parecer anecdóticos, reflejan la intensa presión y el estrés mental al que están sometidos muchos conductores.
Este estrés mental de los choferes, puede derivar en ansiedad y depresión. El aislamiento social, las largas horas de trabajo, y la presión para cumplir con plazos estrictos pueden exacerbar estos problemas. La salud mental afectada puede influir negativamente en la motivación y el desempeño laboral, llevando a una mayor rotación de personal en la industria.
Con la finalidad de que tengas a la mano y conozcas un poco más sobre las tecnologías que puedes instaurar en tu empresa para apoyar a tus conductores, garantizar su seguridad y la integridad de tus activos, a continuación describimos brevemente las herramientas más empleadas y con mejores resultados:
1. Sistemas de asistencia al conductor (ADAS)
Los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS, por sus siglas en inglés) son un conjunto de tecnologías diseñadas para automatizar, adaptar y mejorar la seguridad de los vehículos. Algunos de los componentes clave incluyen:
● Frenado automático de emergencia (AEB): Detecta posibles colisiones
frontales y aplica los frenos automáticamente para evitar o mitigar el impacto.
● Control de crucero adaptativo (ACC): Ajusta automáticamente la velocidad
del vehículo para mantener una distancia segura respecto al vehículo de
adelante.
● Asistente de mantenimiento de carril (LKA): Ayuda a mantener el vehículo
dentro de su carril, alertando al conductor o aplicando correcciones
automáticas al volante si se detecta una desviación involuntaria.
● Monitoreo de Punto Ciego: Usa sensores para detectar vehículos en los
puntos ciegos y alerta al conductor de su presencia.
2. Telemática y monitoreo en tiempo real
La telemática es el uso de telecomunicaciones para recopilar y analizar datos sobre los vehículos y el comportamiento de los conductores. Esto permite:
● Monitoreo del comportamiento del conductor: Rastrea hábitos de
conducción como la velocidad, el frenado brusco y las curvas peligrosas,
proporcionando informes para mejorar el desempeño del conductor.
● Rastreo GPS: Permite a las empresas localizar vehículos en tiempo real,
optimizando rutas y tiempos de entrega, y aumentando la seguridad mediante
el monitoreo constante.
● Alertas en tiempo real: Notifica a los conductores y gestores de flota sobre
condiciones peligrosas de la carretera, tráfico, o problemas mecánicos.
3. Sistemas de detección de fatiga
Estos sistemas utilizan cámaras y sensores para monitorear signos de fatiga o distracción en el conductor, como parpadeos frecuentes o desviaciones erráticas. Al detectar estos signos, el sistema emite alertas auditivas o visuales para indicar al conductor que tome un descanso.
4. Cámaras de tablero (Dashcams)
Las cámaras de tablero graban continuamente la carretera y el interior del vehículo. Esto no solo proporciona evidencia en caso de accidentes, sino que también puede
ser utilizado para entrenar a los conductores y mejorar sus hábitos de manejo. Las dashcams ayudan a identificar la culpa en accidentes y son una herramienta valiosa para revisar el comportamiento del conductor.
5. Sistemas de información y entretenimiento
Los sistemas de infoentretenimiento avanzados incluyen funcionalidades que mejoran la seguridad, como comandos de voz para controlar el GPS, llamadas manos libres y acceso a información de tráfico en tiempo real, permitiendo a los conductores mantener la atención en la carretera.
6. Plataformas de gestión de flotas
Estas plataformas permiten a las empresas gestionar sus flotas de manera eficiente mediante el uso de software para:
● Optimización de Rutas: Algoritmos que encuentran las rutas más rápidas y
seguras para las entregas, reduciendo el tiempo de viaje y la exposición al
riesgo.
● Mantenimiento Predictivo: Analiza datos de sensores para prever fallos
mecánicos antes de que ocurran, programando mantenimiento preventivo
para evitar accidentes.
● Análisis de Datos: Genera informes detallados sobre el uso del vehículo y el
rendimiento del conductor, identificando áreas de mejora para incrementar la
seguridad.
7. Tecnología V2X (Vehicle-to-Everything)
La tecnología V2X permite que los vehículos se comuniquen con su entorno, incluyendo otros vehículos (V2V), la infraestructura de carreteras (V2I), y peatones (V2P). Esto proporciona información crítica que puede ser utilizada para evitar colisiones y mejorar el flujo de tráfico.
La seguridad vial es un área crítica en el sector del transporte, y la tecnología juega un papel vital en la mejora de la seguridad para los choferes de flotas y otros usuarios de las carreteras. En este sentido, Centrally cuenta con la tecnología necesaria para lograr una planificación adecuada de las rutas y horarios
convenientes para tus colaboradores; sistemas de monitoreo, alerta y apoyo en el camino para los conductores 24/7. Si estás interesado, no dudes en contactarnos para detallar las opciones que tenemos para tu empresa.
Comentarios